Hombres de Vitruvio fue en busca de JORGE CARRIZO. A quienes no lo conocen, podríamos contarles que es un hombre mas bien bajo, siempre puntual con los horarios y a quien siempre encontramos de muy buen humor, se destaca por su humildad, su perfeccionamiento diario y un amor por la docencia que nos llevo a elegirlo para conocer su experiencia.
Quisimos saber la relación entre informática, tecnología y la medicina, y quien mas que este analista en sistemas que pasa su tardes en el Instituto universitario H.A Barceló enseñando a alumnos de las carreras de medicina, kinesiologia y nutrición.
Y así comenzó nuestra entrevista que nos dejo una luz de esperanza en nuestro futuro como profesionales y una gran leccion de docencia...
Hombres de Vitruvio: ¿que ofrece la informática en las ciencias de la salud?
Jorge: La informática para la salud ofrece técnicas apropiadas que satisfacen los requisitos en materia de información a todos los niveles de los servicios de salud en forma eficaz y eficiente.
El objetivo de introducir la Informática en la gestión de los programas de Salud es mejorar la calidad de la información disponible. (Centros primarios de salud, hospitales etc).
La información se puede usar para apoyar la labor de gerencia en la formulación de políticas, planificación, preparación de presupuestos, ejecución y evaluación de programa.
La informática reduce los problemas de inexactitud, omisiones y falta de datos, errores de transcripción y demoras que se producen con los sistemas de gestión manuales.
Sirve como una gran herramienta en:
Sus prestaciones en la salud
Manejo de registros médicos.
Apoyo de decisiones del personal de salud.
Estadísticas de salud.
Epidemiología.
Obtención de información sobre publicaciones.
Hombres de Vitruvio: ¿La automatización nos ofrece algo en el área de la salud ?
Jorge: La automatización nos ofrece grandes posibilidades para aumentar la eficacia y la productividad del trabajo.
Los sistemas automáticos pueden ejecutar:
Preparación de documentos.
Almacenamiento y extracción de información.
Administración del tiempo.
Comunicaciones
Jorge si bien no es un profesional de las ciencias de la salud trabaja en nuestro futuro a diario intentando brindar a futuros médicos el conocimiento de programas tan indispensables como Excel, Word, Power point y el manejo de internet, una herramienta indispensable según el. Hombres de Vitruvio le preguntó como ve desde su lugar el presente de la informática y tecnología en nuestro medio
Jorge:
Como docente y de alguna manera investigador en el área de informática médica, puedo decir que las TIC (tecnologías de la Información y la Comunicación) avanzan a pasos agigantados diariamente, lo que hace que, el área de salud se vea beneficiada en su totalidad, lo que implica que todos los profesionales de la salud deben estar preparados para tales cambios, el hecho es ¿estamos preparados para aprovechar en el buen sentido estos cambios tecnológicos?; puedo ver como hay una gran resistencia "tecnológica" a estos cambios, lamentablemente si no nos embarcamos en este sistema es posible que ni siquiera podamos opinar. También puedo ver un gran analfabetismo tecnológico en la mayoría de los profesionales, que hace que su formación y la que imparten en algunos casos a sus alumnos sea muy limitada.
Hombres de Vitruvio: ¿cómo ves a los médicos en un futuro?
Jorge: A los profesionales de la salud en el futuro, los veo realizando ínter consultas en forma global, en tiempo real, de hecho ya existe, ya que la tecnología nos lo permite.
Han pasado muchos años desde que Kelling, en 1901, reportase el primer caso de inspección de la cavidad abdominal en un perro, con la ayuda de un Cistoscópio ideado por Nitze.
Ott (ginecólogo de Petrogrado) describió la "Ventroscopía", técnica que utilizaba colocando una cánula en el abdomen y la escasa iluminación que lograba proyectando al interior con un espejo frontal.
En la sucesión cronológica de acontecimientos aparecierom los Laparoscópicos Urológicos, debemos realizar una división entre las técnicas de abordaje Transperitoneales y las Retroperitoneales, siendo las primeras relativamente recientes. Se tienen datos sobre la primera publicación de una Retroperitoneoscopía realizada por Bartel en 1969, sucediéndole otros autores en la década del 70 como Witmoser, Sommerkemp, Wickham, Rasmussen y Wurtz entre otros. En esa primera instancia no existía una forma estandarizada de reproducir el abordaje Retroperitoneal, variando desde técnicas cerradas por punción con aguja de Veress bajo visión Radioscópica, a técnicas abiertas, creándose la cámara de trabajo por medio de insuflación con aire, CO2, Solución Fisiológica, etc. Este tipo de abordaje tuvo poca popularidad, por crear una cámara de trabajo insuficiente, y el tiempo mayor de cirugía empleado en la disección del tejido fascial conectivo del Retroperitoneo, en contraste con la gran cámara obtenida en el acceso Transabdominal. Wickham en 1979 realiza la primer Ureterolitotomía Laparoscópica por Retroperitoneoscopía, insuflando el Retroperitoneo con CO2, por medio de un trocar en el ángulo de la duodécima costilla. A través de un trocar complementario pasaba una pinza de prensión, y por otro acceso insertaba un bisturí de mango largo para la apertura del uréter.
Gaur, en 1992, marca un hito importante en la historia de la Retroperitoneoscopía, con la presentación de un balón de disección Retroperitoneal, que consistía en un guante de cirujano adáctilo Nº 7, asegurado a la punta de un catéter de 8 Fr. Dicho catéter era introducido en forma abierta en el espacio Retroperitoneal y se conectaba a una bomba neumática que lo insuflaba hasta una presión de 110 mm de Hg. Esto creaba una disección del espacio Retroperitoneal, donde luego de ser recambiado el balón por un trocar de Hasson, se insuflaba dicho espacio con CO2, creando así hitos anatómicos reproducibles. Se han realizado múltiples modificaciones de la técnica de Gaur, como Hirsch en 1994 con un balón montado en un trocar, y Rassweiler en 1995 con un dedo de guante Nº 8 fijado a un trocar de 10/11 mm, llegando a la actualidad, donde se comercializan trocares balón de disección neumática que se monitorizan con la óptica. Gracias a la contribución de Gaur es que se simplifica la técnica de abordaje del Retroperitoneo en forma Laparoscópica, un espacio anatómico al cual el Urólogo se halla habituado a trabajar.
Nos despedimos de Jorge hasta la próxima agradeciendo su continua colaboración una vez más.
Adrian Narvaez( equipo de Hombres de Vitruvio)
Quisimos saber la relación entre informática, tecnología y la medicina, y quien mas que este analista en sistemas que pasa su tardes en el Instituto universitario H.A Barceló enseñando a alumnos de las carreras de medicina, kinesiologia y nutrición.
Y así comenzó nuestra entrevista que nos dejo una luz de esperanza en nuestro futuro como profesionales y una gran leccion de docencia...
Hombres de Vitruvio: ¿que ofrece la informática en las ciencias de la salud?
Jorge: La informática para la salud ofrece técnicas apropiadas que satisfacen los requisitos en materia de información a todos los niveles de los servicios de salud en forma eficaz y eficiente.
El objetivo de introducir la Informática en la gestión de los programas de Salud es mejorar la calidad de la información disponible. (Centros primarios de salud, hospitales etc).
La información se puede usar para apoyar la labor de gerencia en la formulación de políticas, planificación, preparación de presupuestos, ejecución y evaluación de programa.
La informática reduce los problemas de inexactitud, omisiones y falta de datos, errores de transcripción y demoras que se producen con los sistemas de gestión manuales.
Sirve como una gran herramienta en:
Sus prestaciones en la salud
Manejo de registros médicos.
Apoyo de decisiones del personal de salud.
Estadísticas de salud.
Epidemiología.
Obtención de información sobre publicaciones.
Hombres de Vitruvio: ¿La automatización nos ofrece algo en el área de la salud ?
Jorge: La automatización nos ofrece grandes posibilidades para aumentar la eficacia y la productividad del trabajo.
Los sistemas automáticos pueden ejecutar:
Preparación de documentos.
Almacenamiento y extracción de información.
Administración del tiempo.
Comunicaciones
Jorge si bien no es un profesional de las ciencias de la salud trabaja en nuestro futuro a diario intentando brindar a futuros médicos el conocimiento de programas tan indispensables como Excel, Word, Power point y el manejo de internet, una herramienta indispensable según el. Hombres de Vitruvio le preguntó como ve desde su lugar el presente de la informática y tecnología en nuestro medio
Jorge:
Como docente y de alguna manera investigador en el área de informática médica, puedo decir que las TIC (tecnologías de la Información y la Comunicación) avanzan a pasos agigantados diariamente, lo que hace que, el área de salud se vea beneficiada en su totalidad, lo que implica que todos los profesionales de la salud deben estar preparados para tales cambios, el hecho es ¿estamos preparados para aprovechar en el buen sentido estos cambios tecnológicos?; puedo ver como hay una gran resistencia "tecnológica" a estos cambios, lamentablemente si no nos embarcamos en este sistema es posible que ni siquiera podamos opinar. También puedo ver un gran analfabetismo tecnológico en la mayoría de los profesionales, que hace que su formación y la que imparten en algunos casos a sus alumnos sea muy limitada.
Hombres de Vitruvio: ¿cómo ves a los médicos en un futuro?
Jorge: A los profesionales de la salud en el futuro, los veo realizando ínter consultas en forma global, en tiempo real, de hecho ya existe, ya que la tecnología nos lo permite.
A pesar de habernos dejado claro los conceptos, jorge no dudo en dejarnos un ejemplo claro de medicina envuelta en informatica y tecnologia: La laparoscopia
Han pasado muchos años desde que Kelling, en 1901, reportase el primer caso de inspección de la cavidad abdominal en un perro, con la ayuda de un Cistoscópio ideado por Nitze.
Ott (ginecólogo de Petrogrado) describió la "Ventroscopía", técnica que utilizaba colocando una cánula en el abdomen y la escasa iluminación que lograba proyectando al interior con un espejo frontal.
En la sucesión cronológica de acontecimientos aparecierom los Laparoscópicos Urológicos, debemos realizar una división entre las técnicas de abordaje Transperitoneales y las Retroperitoneales, siendo las primeras relativamente recientes. Se tienen datos sobre la primera publicación de una Retroperitoneoscopía realizada por Bartel en 1969, sucediéndole otros autores en la década del 70 como Witmoser, Sommerkemp, Wickham, Rasmussen y Wurtz entre otros. En esa primera instancia no existía una forma estandarizada de reproducir el abordaje Retroperitoneal, variando desde técnicas cerradas por punción con aguja de Veress bajo visión Radioscópica, a técnicas abiertas, creándose la cámara de trabajo por medio de insuflación con aire, CO2, Solución Fisiológica, etc. Este tipo de abordaje tuvo poca popularidad, por crear una cámara de trabajo insuficiente, y el tiempo mayor de cirugía empleado en la disección del tejido fascial conectivo del Retroperitoneo, en contraste con la gran cámara obtenida en el acceso Transabdominal. Wickham en 1979 realiza la primer Ureterolitotomía Laparoscópica por Retroperitoneoscopía, insuflando el Retroperitoneo con CO2, por medio de un trocar en el ángulo de la duodécima costilla. A través de un trocar complementario pasaba una pinza de prensión, y por otro acceso insertaba un bisturí de mango largo para la apertura del uréter.
Gaur, en 1992, marca un hito importante en la historia de la Retroperitoneoscopía, con la presentación de un balón de disección Retroperitoneal, que consistía en un guante de cirujano adáctilo Nº 7, asegurado a la punta de un catéter de 8 Fr. Dicho catéter era introducido en forma abierta en el espacio Retroperitoneal y se conectaba a una bomba neumática que lo insuflaba hasta una presión de 110 mm de Hg. Esto creaba una disección del espacio Retroperitoneal, donde luego de ser recambiado el balón por un trocar de Hasson, se insuflaba dicho espacio con CO2, creando así hitos anatómicos reproducibles. Se han realizado múltiples modificaciones de la técnica de Gaur, como Hirsch en 1994 con un balón montado en un trocar, y Rassweiler en 1995 con un dedo de guante Nº 8 fijado a un trocar de 10/11 mm, llegando a la actualidad, donde se comercializan trocares balón de disección neumática que se monitorizan con la óptica. Gracias a la contribución de Gaur es que se simplifica la técnica de abordaje del Retroperitoneo en forma Laparoscópica, un espacio anatómico al cual el Urólogo se halla habituado a trabajar.
Nos despedimos de Jorge hasta la próxima agradeciendo su continua colaboración una vez más.
Adrian Narvaez( equipo de Hombres de Vitruvio)
1 comentario:
Creo que los tiempos van cambiando y así como nos vamos volviendo primero grandes y luego viejos, el mundo cambia mucho más rápido que nosotros, y aveces es complicado poder cambiar a la par del mundo. Si...es un juego de palabras pero creo que lo que Jorge dice es muy valioso, y real. Quiero citar dos puntos en particular. Primero lo que menciona acerca de que en un futuro o en la misma actualidad, los profesionales podrán hacer consultas globales en el mismo momento. En segundo lugar quiero citar lo que Jorge Manifestó acerca del "analfabetismo" de la mayoria de los profesionales. En estos dos puntos coincido plenamente y creo que hoy por hoy es FUNDAMENTAL que las escuelas de medicina eduquen a sus alumnos (futuros médicos) acompañados a la tecnología y la investigación.Habiendo dado mi humilde opinión agradezco a Jorge por colaborar siempre con la comunidad de Hombres de Vitruvio.
Publicar un comentario