lunes, 9 de febrero de 2009
APENDICECTOMIA LAPAROSCOPICA
Aqui les dejo un video para los interesados en el campo de la cirugia. hagan click en el link. saludos http://www.youtube.com/watch?v=iaNLzSPqHJM
lunes, 7 de julio de 2008
JORNADA ANATOMIA DEL ESOFAGO
El viernes 27 de Junio se llevo a cabo en la Ciudad de la Rioja la Jornada de Anatomia del Aparato Digestivo. Dicha jornada hizo incapie en la embriologia, anatomia, malformaciones del esofago, etc. Es menester considerar la presencia de los Docentes de distintas materias de la carrera de Medicina que se dicta en la Facultad y profesionales de otras provincias que permitieron mostrar al esofago desde lo que es el desarrollo del organo, la anatomia, el Dx por imagen, endoscopia, las patologias y malformaciones congénitas, permitiendo asi pasar a la parte quirúrgica para mostrar la corrección de distintas patologias.
Agredecemos la participación de todos los estudiantes de carreras relacionadas a ciencias de la Salud. Fotos. Informe Gerardo Albarracín.

Agredecemos la participación de todos los estudiantes de carreras relacionadas a ciencias de la Salud. Fotos. Informe Gerardo Albarracín.
martes, 3 de junio de 2008
Acerca de la Punción Lumbar

El LCR se altera en muchos procesos patológicos por lo que su estudio resulta útil para el diagnóstico de muchas enfermedades neurológicas, administrar medicaciones o contrastes.
Para hacer la punción necesitamos el equipo medico, material para mantener la asepsia (guantes, mascarillas, gasas, povidona yodada, paños estériles). Debemos colocar una anestesia local también por lo que necesitaremos jeringas 5ml y agujas SC e IM.
Colocar al paciente en la posición adecuada. Flexionar al paciente para aumentar los espacios intervertebrales. Se puede colocar en decúbito lateral, sentado y haciendo que el paciente se incline hacia delante colocando los brazos en una mesa.
Preparar el campo estéril, anestesiar zona, la punción debe de llevarse a cabo por debajo de L2 para evitar una lesión medular. Para encontrar un espacio intervertebral seguro se debe localizar primero las crestas iliacas, y localizar el espacio intervertebral a ese nivel L3-L4.
El bisel de la aguja debe de estar paralelo a las fibras longitudinales de la duramadre o de la columna y la aguja deberá orientarse apuntando virtualmente hacia el ombligo apoyando el cono de la aguja de PL sobre la yema del dedo pulgar introduciéndose la aguja con ligera presión y lentamente de forma que se perciba todo los planos que atraviesa la aguja que serán: piel, fascia superficial, ligamento supraespinoso, ligamento interespinoso, ligamento amarillo, espacio epidural, duramadre y membrana aracnoides.
Si se encuentra una resistencia ósea se retirará la aguja al tej. subcutáneo y se redireccionará con un ángulo ligeramente diferente en dirección cefalocaudal.
Cuando se obtiene L.C.R. aplicar el manómetro a la aguja para registrar la presión.
Utilizar los tubos para recoger L.C.R. gota a gota, no se debe de acelerar la extracción.
Antes de retirar la aguja, reintroducir de nuevo el fiador para evitar la aspiración de la aracnoides o raíces ne

Registrar la técnica. Lavado de manos.

viernes, 23 de mayo de 2008
¿Un casco para crear y calcular?
July es una niña de 4 años cuyos dibujos han aparecido en varios libros de neurología. Sus caballos, similares a los que dibujara una vez Leonardo Da Vinci, demuestran otro de los misterios fenomenales que esconde el cerebro, la genialidad que exhiben los autistas savant en áreas determinadas. Estos individuos, por lo general, son incapaces de formar y mantener relaciones o sostener conversaciones.
Como ella no hay muchas personas en el mundo. Según datos no más de 25 autistas savant se conocen en el planeta. Se descubrió que todos tenían problemas en el lóbulo temporal izquierdo. Los savants tienen estas partes dañadas y pueden ver el mundo con todos los pormenores y con una preponderante nitidez ya que el cerebro no edita los detalles.
Estos prodigios autistas tienen ciertas aptitudes sorprendentes, como la capacidad de hacer cálculos mentales complejos muy rápidamente o la de hacer dibujos de enorme realismo desde una edad muy temprana y sin ningún tipo de práctica o enseñanza.
Dos científicos australianos dijeron haber creado una "gorra pensante" que estimula los poderes creativos del ser humano. El invento revive la posibilidad de desencadenar el genio de la persona debido a que podría despertar las partes dormidas de su cerebro. El concepto se basa en la idea de que todos los seres humanos poseen habilidades extraordinarias tradicionalmente asociadas con los eruditos. Según los científicos del Centro de la Mente en Sydney, ese talento oculto puede ser estimulado por medio del magnetismo.
En el ámbito terapéutico, se está utilizando a nivel experimental en el alivio de la depresión, y algunos expertos proponen su uso en el tratamiento de los trastornos obsesivos, la esquizofrenia, el dolor crónico, la epilepsia y otros desórdenes cerebrales.
La técnica que inhibe las señales eléctricas del hemisferio izquierdo, reproduciendo transitoriamente lo que ocurre en los autistas. La teoría se basa en que el hemisferio derecho de la mente compensa cualquier daño causado al hemisferio izquierdo.
En un experimento cinco de los 17 voluntarios mostraron mejoría en varias pruebas como el cálculo matemático, cálculos de calendarios históricos, mejoría en ciertas habilidades, típicas de los savants, en los voluntarios quienes dibujaron, calcularon y utilizaron la memoria mucho mejor que antes del experimento.
Gerardo Albarracín. Miembro del staff de Hombres de Vitruvio
jueves, 22 de mayo de 2008
PALABRA AUTORIZADA: Informatica y Medicina
Hombres de Vitruvio fue en busca de JORGE CARRIZO. A quienes no lo conocen, podríamos contarles que es un hombre mas bien bajo, siempre puntual con los horarios y a quien siempre encontramos de muy buen humor, se destaca por su humildad, su perfeccionamiento diario y un amor por la docencia que nos llevo a elegirlo para conocer su experiencia.
Quisimos saber la relación entre informática, tecnología y la medicina, y quien mas que este analista en sistemas que pasa su tardes en el Instituto universitario H.A Barceló enseñando a alumnos de las carreras de medicina, kinesiologia y nutrición.
Y así comenzó nuestra entrevista que nos dejo una luz de esperanza en nuestro futuro como profesionales y una gran leccion de docencia...
Hombres de Vitruvio: ¿que ofrece la informática en las ciencias de la salud?
Jorge: La informática para la salud ofrece técnicas apropiadas que satisfacen los requisitos en materia de información a todos los niveles de los servicios de salud en forma eficaz y eficiente.
El objetivo de introducir la Informática en la gestión de los programas de Salud es mejorar la calidad de la información disponible. (Centros primarios de salud, hospitales etc).
La información se puede usar para apoyar la labor de gerencia en la formulación de políticas, planificación, preparación de presupuestos, ejecución y evaluación de programa.
La informática reduce los problemas de inexactitud, omisiones y falta de datos, errores de transcripción y demoras que se producen con los sistemas de gestión manuales.
Sirve como una gran herramienta en:
Sus prestaciones en la salud
Manejo de registros médicos.
Apoyo de decisiones del personal de salud.
Estadísticas de salud.
Epidemiología.
Obtención de información sobre publicaciones.
Hombres de Vitruvio: ¿La automatización nos ofrece algo en el área de la salud ?
Jorge: La automatización nos ofrece grandes posibilidades para aumentar la eficacia y la productividad del trabajo.
Los sistemas automáticos pueden ejecutar:
Preparación de documentos.
Almacenamiento y extracción de información.
Administración del tiempo.
Comunicaciones
Jorge si bien no es un profesional de las ciencias de la salud trabaja en nuestro futuro a diario intentando brindar a futuros médicos el conocimiento de programas tan indispensables como Excel, Word, Power point y el manejo de internet, una herramienta indispensable según el. Hombres de Vitruvio le preguntó como ve desde su lugar el presente de la informática y tecnología en nuestro medio
Jorge:
Como docente y de alguna manera investigador en el área de informática médica, puedo decir que las TIC (tecnologías de la Información y la Comunicación) avanzan a pasos agigantados diariamente, lo que hace que, el área de salud se vea beneficiada en su totalidad, lo que implica que todos los profesionales de la salud deben estar preparados para tales cambios, el hecho es ¿estamos preparados para aprovechar en el buen sentido estos cambios tecnológicos?; puedo ver como hay una gran resistencia "tecnológica" a estos cambios, lamentablemente si no nos embarcamos en este sistema es posible que ni siquiera podamos opinar. También puedo ver un gran analfabetismo tecnológico en la mayoría de los profesionales, que hace que su formación y la que imparten en algunos casos a sus alumnos sea muy limitada.
Hombres de Vitruvio: ¿cómo ves a los médicos en un futuro?
Jorge: A los profesionales de la salud en el futuro, los veo realizando ínter consultas en forma global, en tiempo real, de hecho ya existe, ya que la tecnología nos lo permite.
Han pasado muchos años desde que Kelling, en 1901, reportase el primer caso de inspección de la cavidad abdominal en un perro, con la ayuda de un Cistoscópio ideado por Nitze.
Ott (ginecólogo de Petrogrado) describió la "Ventroscopía", técnica que utilizaba colocando una cánula en el abdomen y la escasa iluminación que lograba proyectando al interior con un espejo frontal.
En la sucesión cronológica de acontecimientos aparecierom los Laparoscópicos Urológicos, debemos realizar una división entre las técnicas de abordaje Transperitoneales y las Retroperitoneales, siendo las primeras relativamente recientes. Se tienen datos sobre la primera publicación de una Retroperitoneoscopía realizada por Bartel en 1969, sucediéndole otros autores en la década del 70 como Witmoser, Sommerkemp, Wickham, Rasmussen y Wurtz entre otros. En esa primera instancia no existía una forma estandarizada de reproducir el abordaje Retroperitoneal, variando desde técnicas cerradas por punción con aguja de Veress bajo visión Radioscópica, a técnicas abiertas, creándose la cámara de trabajo por medio de insuflación con aire, CO2, Solución Fisiológica, etc. Este tipo de abordaje tuvo poca popularidad, por crear una cámara de trabajo insuficiente, y el tiempo mayor de cirugía empleado en la disección del tejido fascial conectivo del Retroperitoneo, en contraste con la gran cámara obtenida en el acceso Transabdominal. Wickham en 1979 realiza la primer Ureterolitotomía Laparoscópica por Retroperitoneoscopía, insuflando el Retroperitoneo con CO2, por medio de un trocar en el ángulo de la duodécima costilla. A través de un trocar complementario pasaba una pinza de prensión, y por otro acceso insertaba un bisturí de mango largo para la apertura del uréter.
Gaur, en 1992, marca un hito importante en la historia de la Retroperitoneoscopía, con la presentación de un balón de disección Retroperitoneal, que consistía en un guante de cirujano adáctilo Nº 7, asegurado a la punta de un catéter de 8 Fr. Dicho catéter era introducido en forma abierta en el espacio Retroperitoneal y se conectaba a una bomba neumática que lo insuflaba hasta una presión de 110 mm de Hg. Esto creaba una disección del espacio Retroperitoneal, donde luego de ser recambiado el balón por un trocar de Hasson, se insuflaba dicho espacio con CO2, creando así hitos anatómicos reproducibles. Se han realizado múltiples modificaciones de la técnica de Gaur, como Hirsch en 1994 con un balón montado en un trocar, y Rassweiler en 1995 con un dedo de guante Nº 8 fijado a un trocar de 10/11 mm, llegando a la actualidad, donde se comercializan trocares balón de disección neumática que se monitorizan con la óptica. Gracias a la contribución de Gaur es que se simplifica la técnica de abordaje del Retroperitoneo en forma Laparoscópica, un espacio anatómico al cual el Urólogo se halla habituado a trabajar.
Nos despedimos de Jorge hasta la próxima agradeciendo su continua colaboración una vez más.
Adrian Narvaez( equipo de Hombres de Vitruvio)
Quisimos saber la relación entre informática, tecnología y la medicina, y quien mas que este analista en sistemas que pasa su tardes en el Instituto universitario H.A Barceló enseñando a alumnos de las carreras de medicina, kinesiologia y nutrición.
Y así comenzó nuestra entrevista que nos dejo una luz de esperanza en nuestro futuro como profesionales y una gran leccion de docencia...
Hombres de Vitruvio: ¿que ofrece la informática en las ciencias de la salud?
Jorge: La informática para la salud ofrece técnicas apropiadas que satisfacen los requisitos en materia de información a todos los niveles de los servicios de salud en forma eficaz y eficiente.
El objetivo de introducir la Informática en la gestión de los programas de Salud es mejorar la calidad de la información disponible. (Centros primarios de salud, hospitales etc).
La información se puede usar para apoyar la labor de gerencia en la formulación de políticas, planificación, preparación de presupuestos, ejecución y evaluación de programa.
La informática reduce los problemas de inexactitud, omisiones y falta de datos, errores de transcripción y demoras que se producen con los sistemas de gestión manuales.
Sirve como una gran herramienta en:
Sus prestaciones en la salud
Manejo de registros médicos.
Apoyo de decisiones del personal de salud.
Estadísticas de salud.
Epidemiología.
Obtención de información sobre publicaciones.
Hombres de Vitruvio: ¿La automatización nos ofrece algo en el área de la salud ?
Jorge: La automatización nos ofrece grandes posibilidades para aumentar la eficacia y la productividad del trabajo.
Los sistemas automáticos pueden ejecutar:
Preparación de documentos.
Almacenamiento y extracción de información.
Administración del tiempo.
Comunicaciones
Jorge si bien no es un profesional de las ciencias de la salud trabaja en nuestro futuro a diario intentando brindar a futuros médicos el conocimiento de programas tan indispensables como Excel, Word, Power point y el manejo de internet, una herramienta indispensable según el. Hombres de Vitruvio le preguntó como ve desde su lugar el presente de la informática y tecnología en nuestro medio
Jorge:
Como docente y de alguna manera investigador en el área de informática médica, puedo decir que las TIC (tecnologías de la Información y la Comunicación) avanzan a pasos agigantados diariamente, lo que hace que, el área de salud se vea beneficiada en su totalidad, lo que implica que todos los profesionales de la salud deben estar preparados para tales cambios, el hecho es ¿estamos preparados para aprovechar en el buen sentido estos cambios tecnológicos?; puedo ver como hay una gran resistencia "tecnológica" a estos cambios, lamentablemente si no nos embarcamos en este sistema es posible que ni siquiera podamos opinar. También puedo ver un gran analfabetismo tecnológico en la mayoría de los profesionales, que hace que su formación y la que imparten en algunos casos a sus alumnos sea muy limitada.
Hombres de Vitruvio: ¿cómo ves a los médicos en un futuro?
Jorge: A los profesionales de la salud en el futuro, los veo realizando ínter consultas en forma global, en tiempo real, de hecho ya existe, ya que la tecnología nos lo permite.
A pesar de habernos dejado claro los conceptos, jorge no dudo en dejarnos un ejemplo claro de medicina envuelta en informatica y tecnologia: La laparoscopia
Han pasado muchos años desde que Kelling, en 1901, reportase el primer caso de inspección de la cavidad abdominal en un perro, con la ayuda de un Cistoscópio ideado por Nitze.
Ott (ginecólogo de Petrogrado) describió la "Ventroscopía", técnica que utilizaba colocando una cánula en el abdomen y la escasa iluminación que lograba proyectando al interior con un espejo frontal.
En la sucesión cronológica de acontecimientos aparecierom los Laparoscópicos Urológicos, debemos realizar una división entre las técnicas de abordaje Transperitoneales y las Retroperitoneales, siendo las primeras relativamente recientes. Se tienen datos sobre la primera publicación de una Retroperitoneoscopía realizada por Bartel en 1969, sucediéndole otros autores en la década del 70 como Witmoser, Sommerkemp, Wickham, Rasmussen y Wurtz entre otros. En esa primera instancia no existía una forma estandarizada de reproducir el abordaje Retroperitoneal, variando desde técnicas cerradas por punción con aguja de Veress bajo visión Radioscópica, a técnicas abiertas, creándose la cámara de trabajo por medio de insuflación con aire, CO2, Solución Fisiológica, etc. Este tipo de abordaje tuvo poca popularidad, por crear una cámara de trabajo insuficiente, y el tiempo mayor de cirugía empleado en la disección del tejido fascial conectivo del Retroperitoneo, en contraste con la gran cámara obtenida en el acceso Transabdominal. Wickham en 1979 realiza la primer Ureterolitotomía Laparoscópica por Retroperitoneoscopía, insuflando el Retroperitoneo con CO2, por medio de un trocar en el ángulo de la duodécima costilla. A través de un trocar complementario pasaba una pinza de prensión, y por otro acceso insertaba un bisturí de mango largo para la apertura del uréter.
Gaur, en 1992, marca un hito importante en la historia de la Retroperitoneoscopía, con la presentación de un balón de disección Retroperitoneal, que consistía en un guante de cirujano adáctilo Nº 7, asegurado a la punta de un catéter de 8 Fr. Dicho catéter era introducido en forma abierta en el espacio Retroperitoneal y se conectaba a una bomba neumática que lo insuflaba hasta una presión de 110 mm de Hg. Esto creaba una disección del espacio Retroperitoneal, donde luego de ser recambiado el balón por un trocar de Hasson, se insuflaba dicho espacio con CO2, creando así hitos anatómicos reproducibles. Se han realizado múltiples modificaciones de la técnica de Gaur, como Hirsch en 1994 con un balón montado en un trocar, y Rassweiler en 1995 con un dedo de guante Nº 8 fijado a un trocar de 10/11 mm, llegando a la actualidad, donde se comercializan trocares balón de disección neumática que se monitorizan con la óptica. Gracias a la contribución de Gaur es que se simplifica la técnica de abordaje del Retroperitoneo en forma Laparoscópica, un espacio anatómico al cual el Urólogo se halla habituado a trabajar.
Nos despedimos de Jorge hasta la próxima agradeciendo su continua colaboración una vez más.
Adrian Narvaez( equipo de Hombres de Vitruvio)
domingo, 18 de mayo de 2008
Hombresdevitruvio.com.ar La Anatomía hecha Arte
Este es nuestro sitio creado a fin de generar una herramienta a estudiantes de Anatomía, brindándoles esquemas realizados a través de interpretaciones propias para facilitar el estudio.mos incluido también Mnemotecnias y ejercitaciones y un Foro de discusión para temas de Anatomia Humana.
A partir de este foro un estudiante puede realizar consultas y
Bienvenidos al Blog de hombresdeVitruvio!
Este Blog representa el lado Libre de hombresdevitruvio.com.ar Aquí compartiremos Informes, Publicaciones, archivos y demás sobre Temas de medicina, acutalidad, historia, cultura, personajes célebres, etc.
Gracias por visitarnos y nos gustaría que vuelvas constantemente para conocer las novedades. Saludos!
Gracias por visitarnos y nos gustaría que vuelvas constantemente para conocer las novedades. Saludos!
Etiquetas:
bienvenida,
de,
hombres,
vitruvio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)